Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta información. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2017

¡Hacernos propuestas!

   Hola chic@s, como ya sabéis este blog fue creado para una de las asignaturas de nuestro grado en Trabajo Social. Comentaros que esta materia ya llegó a su fin, por lo que este Blog no se irá actualizando tan constantemente. Para mis compañeros y para mí ha sido un enorme placer trabajar en este tema, ya que hemos aprendido mucho y sobretodo nos hemos divertido, que es lo fundamental.

...Y como no queremos que esto sea un final...

   Queríamos haceros la propuesta de que en esta misma entrada, en la parte de los comentarios nos dejaseis todas aquellas dudas o temas en los que estéis interesados para que cada vez que queramos actualizar dicho blog sepamos ¡¡¡qué cosas quieren saber nuestros Blogueros!!!!.



Muchos Saludos a todos!!!
Realizado por: Macarena Vázquez

martes, 18 de abril de 2017

Ninfomanía

     ¡Buenas tardes Blogger@s! Hoy vengo a hablaros un poco sobre la ninfomanía, conocida también como la adicción al sexo, un tema tratado como tabú en nuestra sociedad actual, aunque es una adicción más, como otras, y tan importante como todas.
     Sabemos que el deseo sexual es algo simple y sencillamente natural, una necesidad que el cuerpo busca satisfacer, sin embargo, existen algunas personas para las que esta necesidad se ha convertido en algo más.
     Aquellas personas que experimentan un nivel de actividad y deseo sexual lo suficientemente alto y significativo como para interferir en su bienestar y su salud suelen padecer el trastorno de hipersexualidad (aumento repentino o la frecuencia extrema en la libido o en la actividad sexual). El diagnostico se aplica a aquellos sujetos que llegan a tener un comportamiento que los incomoda o les impide el normal funcionamiento en el contexto y las interacciones sociales.
     Esta adicción tiene la característica de tener una continua y gran estimulación de las zonas erógenas genitales que paradójicamente en vez de resultar satisfactoria provoca grandes sentimientos de culpa, malestar y vergüenza.
     Y si os pica la curiosidad por saber más, comparto con vosotros los sitios en los que he entrado para informarme y conocer mejor el tema ;)
  • Delo.mx, Ruiz, J. (30-09-2014), ninfomanía, hipersexualidad o adicción al sexo. Recuperado de: http://de10.com.mx/parejas/2014/09/30/ninfomania-hipersexualidad-o-adiccion-al-sexo (18-204-2017).
  • Psicología autoayuda, adicción al sexo o ninfomanía. Recuperado de: http://psicologiayautoayuda.com/adicciones/adiccion-al-sexo-o-ninfomania/ (18-04-2017).
  • Wikipedia (17-04-2017), hipersexualidad. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipersexualidad (18-04-2017).
     ¡¡SALUDOS A TODOS!!
Realizado por: Mª Jesús Rojas.

¿Adicto al sexo?

   ¡¡Buenas tardes!! Estado buscando información y he llegado a una noticia que me resulto bastante interesante sobre sexo.

¿Cómo podemos diagnosticar a un adicto al sexo?

Aunque se pueda bromear con el término, la adicción al sexo es un problema psicológico que puede traer graves consecuencias sobre la vida y relaciones sociales de quienes la padecen. Por eso, un equipo de psicólogos y psiquiatras de la Universidad de California han formulado una lista de criterios para diagnosticar el llamado `desorden hipersexual' como un tipo más de trastorno de la salud mental.

   Algunos de los síntomas que reúnen los adictos al sexo incluyen un patrón repetido de fantasías sexuales y el recurrir a la actividad sexual en respuesta a estados de ánimo desagradables como el estrés o la depresión. Además, estos individuos no consiguen tener éxito en sus intentos de reducir o frenar su actividad sexual cuando se dan cuenta de que esta es problemática. "Mucha gente usa el sexo de vez en cuando para escapar del estrés, esto es algo normal.    El problema es que para estos pacientes se trata de una conducta constante, que se intensifica hasta tal punto que el deseo sexual controla todos los aspectos de sus vidas, y además se sienten impotentes en sus esfuerzos por cambiarla", explica Rory Reid, uno de los autores del trabajo, que se publica en la revista Journal of Sexual Medicine. 

   Los investigadores comprobaron la eficacia de sus criterios a la hora de diagnosticar adicciones sexuales en más de 200 personas con distintos problemas de salud mental, y consiguieron diagnosticar correctamente al 88 por ciento de los pacientes.    
   Los resultados también revelaron que el 54 por ciento de los afectados se habían dado cuenta de tener una conducta sexual anormal antes de los 18 años, y un 30 por ciento lo había constatado durante la época universitaria, entre los 18 y 25 años.
        Además, las conductas más repetidas entre los pacientes incluían la masturbación y uso excesivo de pornografía, seguidas del sexo consentido y el cibersexo. Estas personas tenían relaciones con trabajadoras sexuales y repetidos encuentros con parejas anónimas, con una media de 15 compañeros sexuales en los últimos 12 meses.

  Los autores pretenden incluir el desorden hipersexual en la próxima edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales (DSM-5), considerado como la `biblia' de la psiquiatría. 


Comparto un vídeo explicativo  para resolver posibles dudas.
¡Aquí os lo enseño!



Realizado por: José Manuel Benítez

lunes, 17 de abril de 2017

Adicción al COMPRAS

   ¡Hello! Os dejo un vídeo sobre ésta adicción taaaaan frecuente entre los jóvenes.
   
Me ha parecido muy interesante ya que nos explica los pro y contras de esta adicción y  nos pone un ejemplo sobre una joven que sufre ésta adicción de una manera divertida.
   



https://www.youtube.com/watch?v=Ff_ztNcy_Tk
   Hay que tener cuidado amigos, no podemos abusar
Realizado por: Magdalena Irizo Ruiz

jueves, 23 de marzo de 2017

¡Buenos días  bloguer@s!

     Me gustaría compartir con todos ustedes un dato curioso que encontrado sobre los factores  que pueden aumentar el riesgo,para caer en estas adicciones.


Nuevas Adicciones: Las adicciones conductuales o sin sustancias

     La dificultad en el afrontamiento de los problemas, una baja autoestima, la impulsividad, la no tolerancia a estímulos físicos o psicológicos desagradables como el dolor o la tristeza, el estado de ánimo depresivo o disforia y la búsqueda de sensaciones fuertes aumentan la predisposición y la vulnerabilidad para que un sujeto desarrolle una adicción.
     El ser humano, tiende a repetir las conductas que le originan consecuencias satisfactorias, es por ello que ciertas conductas pueden generar comportamientos adictivos. El consumo de ciertas sustancias o drogas, proporciona un aumento considerable del neurotransmisor llamado dopamina, este genera en la persona una sensación de euforia o subidón. El aumento de la dopamina, no solo se asocia al consumo de sustancias sino que además puede generarse a través de otro tipo de conductas como son: juego, relaciones sexuales, atracones, compras etc.
     El reforzador, que mantiene la conducta adictiva, pasa de ser positivo a negativo en el proceso en el que se desarrolla la adicción. Las conductas adictivas, inicialmente son mantenidas por un reforzador positivo como es el placer experimentado o “subidón” descrito, pero a medida que la conducta se mantiene, dicho reforzador acaba siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar el malestar que sienten al no llevar a cabo dicha conducta.
     Una conducta, se transforma en adictiva, cuando el sujeto, pierde el control ante el inicio o cese de la conducta, desarrolla una dependencia (no le es fácil dejar de pensar en dicha conducta), desaparece el interés por otras actividades que previamente le resultaban placenteras, mantiene la conducta a pesar de ser consciente de sus consecuencias negativas y experimenta una sensación de malestar cuando no puede llevar a cabo dicha conducta (síndrome de abstinencia).

    Os dejo aquí la referencia completa por si queréis echarle un 👀


Centro psicólogo gran vía:nuevas adicciones: las adiciones conducta les o sin sustancias.
     Espero que os guste, un abrazo.

                                                                                    Realizado por: José Manuel Benítez.

domingo, 5 de marzo de 2017

Nomofobia, para muchos, la enfermedad del siglo XXI

¡Buenas tardes bloguer@s!

   Me ha resultado interesante tratar la adicción al teléfono móvil, una enfermedad que quizás padecemos y no somos conscientes de ello.
Según los expertos, el miedo a estar sin el teléfono móvil se puede diagnosticar como un trastorno para una gran parte de la población, sin que los afectados sean conscientes de ello.

   Quién de nosotros no ha vuelto a casa porque se ha dado cuenta que ha olvidado el teléfono; quien se ha quedado sin batería un día entero y siente la necesidad de estar perdido y desubicado; quien es capaz de estar unas horas sin mirarlo o sin hacer el gesto automático que nos sale de desbloquearlo y volverlo a bloquear; quien ha logrado estar en el cine toda la película sin coger el móvil o cuando salimos de ellas mirar el móvil y revisar nuestras notificaciones antes de llegar a la salida del cine...
Si sientes que no puedes responder a estas preguntas deberías saber la existencia de la Nomofobia.

   Los expertos han denominado Nomofobia al miedo que sentimos cuando estamos sin teléfono móvil.

   Dependencia del móvil entre adolescentes.


   Sin embargo, lo más interesante son las consecuencias que, a su juicio, acarrean este miedo irracional a no llevar el teléfono móvil encima, y que se resumen en que los jóvenes se aburren cada vez más con las actividades habituales de ocio. Según López Torrecilla, los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos


   La dependencia al móvil ha dejado de ser una tendencia para convertirse ya un todo un fenómeno social, especialmente entre los jóvenes, cuya adicción llega al 29 por ciento de los menores de 24 años.

   Paradójicamente, esta obsesión por el móvil también puede alejar a las personas de quienes están a su lado. Este fenómeno se llama «Phubbing» y consiste en ignorar a quienes nos acompañan al prestar más atención al «smartphone», por lo que en vez de socializar con las personas con las que estamos en ese momento, lo hacemos virtualmente con las que están al otro lado del dispositivo.

   A diferencia de otras adicciones, como el alcoholismo o la adicción al juego (ludopatía)... la edad en la que comienza es muy baja, desde los once o doce años, pues es muy fácil el tener un móvil, ya existen incluso móviles especialmente para los niños con dibujitos para ellos, y además los padres se sienten seguros de que su niño/a tenga un móvil para poder llamar ante cualquier urgencia (esto no está mal).

   Frente a las personas que utilizan de una forma adecuada el móvil, en las personas con adicción vamos a poder ver cómo están de forma continuada “vigilando” el móvil, esperando siempre cualquier señal que venga de su aparato; cada muy poco tiempo, de forma compulsiva e incontrolada, consultando el móvil,  aunque esté haciendo otra cosa.
Otros estudios recientes han demostrado que personas “adictas” que dejan de usar sus móviles, tienen como consecuencia lo que se puede llamar el “Síndrome de abstinencia psicológica y física”.
Este síndrome tiene síntomas como una gran angustia, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad, etc. Y todo ello desaparece cuando, de nuevo, tienen oportunidad de usar su móvil.

   Efectos de la adicción al móvil:
-Aislamiento de los demás, soledad.
-Comportamiento alterado y alteraciones del estado de ánimo.
-Comportamiento compulsivo  y problemas de comunicación.
-Problemas con el lenguaje, pues ya no nos detenemos a escribir bien, sino que lo importante es la rapidez .
-Peligro de hacer contactos no demasiado buenos como quedar con desconocidos, que pueden traer consecuencias negativas.
-El comportamiento adictivo hace ser muy sensible a los juicios y valoraciones de los demás y acrecienta los sentimientos de inseguridad
-Se puede llegar al fracaso escolar o la agresividad.
-En los casos más graves, se puede llegar a robar y a mentir con tal de tener un móvil porque la adicción es capaz de anular todo nuestro control como personas. 

   Si sufrimos una adicción al móvil, lo primero que debemos de hacer es...
¡¡PEDIR AYUDA ANTE TODO!! NO PASA NADA Y A CUALQUIERA LE PUEDE OCURRIR

   Pedir ayuda a mis padres, mis hermanos, a mi familia, incluso a mis amigos, pero, si aún así, nos sentimos avergonzados o angustiados, hay muchos como, por ejemplo, en el Instituto, a tu tutor o con el profesor que mejor te caiga, el Ayuntamiento de tu ciudad, pasando por el Centro de Salud y todas las Organizaciones Especializadas en dependencias, como por ejemplo, en la del Proyecto Hombre.
Nos ayudarán a buscar actividades en las que no esté presente el móvil. 

   Enlace noticia: Villar, E. (2012). Nomofobia: la enfermedad que quizás padece y no lo sabe. Recuperado de http://www.larazon.es/historico/6785-nomofobia-la-enfermedad-que-quizas-padece-y-no-lo-sabe-MLLA_RAZON_436328 (05/03/2017)

                                               
   Os dejo un vídeo que nos ayudará a todos a reflexionar sobre el uso que le damos a este dispositivo.

https://www.youtube.com/watch?v=EGfadMWW1vU (05/03/2017)
 

                                             
Realizado por: Magdalena Irizo Ruiz.

domingo, 26 de febrero de 2017

Breve Vídeo sobre Adicciones sin sustancias

   ¡Buenas Tardes chic@s! Espero que estéis pasando un buen fin de semana.
   Hoy, mirando en Internet vídeos relacionados sobre las Adicciones sin sustancias, he visto uno que me ha parecido realmente interesante, creo que el contenido que tiene es bueno y llega de forma muy directa, al menos así ha sido mi impresión al verlo. Además de esto, si habéis visto la noticia anterior de mi compañera y no os ha quedado demasiado clara, este vídeo es muy útil porque la complementa muy bien.
   En resumen, en este vídeo de unos 14 minutos aproximadamente, se habla de como han afectado las nuevas tecnologías a la sociedad de hoy día, de las consecuencias que tiene y de cómo pueden convertirse en adicción cuando la persona pierde el control y continúa con la actividad a pesar de generarles problemas laborales, familiares y sociales. También nos habla de cómo podemos prevenir esto a través de la educación entre otras cosas.



   Lo comparto con ustedes para que así también podáis verlo.


Un saludo.

https://www.youtube.com/watch?v=K3RC012uh_E (26/02/17)

Realizado por: Macarena Vázquez.

miércoles, 22 de febrero de 2017

ADICCIONES SIN SUSTANCIAS "RARAS"

¡¡HOLA A TOD@S!!

     “Un sabio padre dijo una vez en su casa «de puertas para afuera todo el mundo es raro»” (ABC). ¡Y razón no le faltaba! Lo podemos comprobar actualmente al ver todo tipo de adicciones “raras” que existe en el mundo, ¡y aquí os traigo alguna de ellas!:

-Tanorexia: adicción al bronceado.
-Adicción a las operaciones de estética.
-Vigorexia: obsesión por tonificar y desarrollar la musculatura.
-Dormir con el secador de pelo.
-Tricotilomanía: adicción a arrancarse el pelo.
-Obsesión por los funerales.
-Enamorarse de objetos inanimados.





     Y si eres curioso y quieres saber más, aquí comparto los sitios donde he encontrado estas adicciones… ¡a ver si encuentras algo interesante que se me escape!




Realizado por: Mª Jesús Rojas.

domingo, 19 de febrero de 2017

¿ Qué es una adicción sin sustancia?

¡Buenas Tarde Seguidores!


   Aprovechando los huequitos libres del fin de semana, quería dejaros información sobre qué es eso de Adicciones sin sustancias, ya que algunos de ustedes seguramente hayáis oído hablar alguna vez sobre ese termino pero no sabéis muy bien de que se trata.

   Pues bien... ¡ Ahí va !


   Cuando hablamos de adicciones, la mayoría de nosotros, de manera automática, pensamos en adiciones con sustancia: Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína,…

   Pero la realidad es bien distinta. Hoy en día, las adicciones sin sustancia están tan presentes o más, en la sociedad occidental, como la adicción a drogas.
   Estamos hablando de adicción a las compras, a internet, a juegos de azar (tanto presencialmente como online),juegos de ordenador, teléfono móvil, adicción al trabajo

    Hablamos de adicciones sin sustancias cuando una conducta:
- No se tiene control sobre ella.
- Perdemos interés en el resto de actividades del día.
- Fuerte dependencia Psicológica.
- Interferencia en nuestras relaciones personales, laborales, sociales etc.

   Podemos decir, de forma general, que cuando una conducta, aunque en pequeñas dosis pueda ser aceptable o incluso recomendable (ejercicio físico, utilización de nuevas tecnologías,…), se convierte en un problema de adicción cuando empieza a ocupar demasiado tiempo y ocasiona que no realicemos el resto de tareas del día a día de una manera correcta.
   Además, la persona adicta, es muy reacia a reconocer su problema dado que no considera que su conducta le esté provocando un problema.
    Cuando hablamos de adicción a drogas o ludopatía, el tratamiento siempre está enfocado a la abstinencia total. Cuando se trata de adicciones sin sustancia, normalmente el objetivo no es la abstinencia de la conducta sino aprender a controlarla.

    Web Psicólogo, Serrano, I., Sánchez, S. y Romero, J. Adicciones sin sustancias. Recuperado de : http://www.webpsicologos.com/adicciones-sin-sustancia/ (19/02/2017).   En esta página podéis encontrar mucha más información sobre Adicciones sin sustancias, os recomiendo que le echéis un visto ¡ Es muy interesante!



Realizado por: Macarena Vázquez.