Mostrando entradas con la etiqueta concienciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concienciación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2017

Digital Storytelling


   ¿¿Os acordáis cuando os comentamos en la publicación del StoryBoard que nos serviría para nuevos proyectos?? pues...¡¡¡por fin os lo enseñamos!!!
¡Esperamos que os guste!
Todo nuestro empeño, nuestro trabajo y nuestra ilusión están puestos en este proyecto.



Fuente: elaboración propia.

Realizado por: Manuel Benítez, Magdalena Irizo, Macarena Vázquez y Mª Jesús Rojas.

martes, 18 de abril de 2017

Ninfomanía

     ¡Buenas tardes Blogger@s! Hoy vengo a hablaros un poco sobre la ninfomanía, conocida también como la adicción al sexo, un tema tratado como tabú en nuestra sociedad actual, aunque es una adicción más, como otras, y tan importante como todas.
     Sabemos que el deseo sexual es algo simple y sencillamente natural, una necesidad que el cuerpo busca satisfacer, sin embargo, existen algunas personas para las que esta necesidad se ha convertido en algo más.
     Aquellas personas que experimentan un nivel de actividad y deseo sexual lo suficientemente alto y significativo como para interferir en su bienestar y su salud suelen padecer el trastorno de hipersexualidad (aumento repentino o la frecuencia extrema en la libido o en la actividad sexual). El diagnostico se aplica a aquellos sujetos que llegan a tener un comportamiento que los incomoda o les impide el normal funcionamiento en el contexto y las interacciones sociales.
     Esta adicción tiene la característica de tener una continua y gran estimulación de las zonas erógenas genitales que paradójicamente en vez de resultar satisfactoria provoca grandes sentimientos de culpa, malestar y vergüenza.
     Y si os pica la curiosidad por saber más, comparto con vosotros los sitios en los que he entrado para informarme y conocer mejor el tema ;)
  • Delo.mx, Ruiz, J. (30-09-2014), ninfomanía, hipersexualidad o adicción al sexo. Recuperado de: http://de10.com.mx/parejas/2014/09/30/ninfomania-hipersexualidad-o-adiccion-al-sexo (18-204-2017).
  • Psicología autoayuda, adicción al sexo o ninfomanía. Recuperado de: http://psicologiayautoayuda.com/adicciones/adiccion-al-sexo-o-ninfomania/ (18-04-2017).
  • Wikipedia (17-04-2017), hipersexualidad. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipersexualidad (18-04-2017).
     ¡¡SALUDOS A TODOS!!
Realizado por: Mª Jesús Rojas.

lunes, 17 de abril de 2017

Adicción al COMPRAS

   ¡Hello! Os dejo un vídeo sobre ésta adicción taaaaan frecuente entre los jóvenes.
   
Me ha parecido muy interesante ya que nos explica los pro y contras de esta adicción y  nos pone un ejemplo sobre una joven que sufre ésta adicción de una manera divertida.
   



https://www.youtube.com/watch?v=Ff_ztNcy_Tk
   Hay que tener cuidado amigos, no podemos abusar
Realizado por: Magdalena Irizo Ruiz

Ludopatía

   ¡Buenos días, amig@s!

   ¿Sabías que la Ludopatía es más una enfermedad que un vicio? Si te interesa y quieres saber más sobre este tema... ¡sigue leyendo!

   Es un trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud, la cual recoge ésta adicción en su clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992. El juego patológico o Ludopatía, es una adicción en la mayoría de los casos, por ello hablamos de enfermedad crónica. La Ludopatía es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas o más.

   ¿Cómo se llega a tener problemas con el juego?
  
   Habitualmente el jugador se inicia en una situación social determinada, sea con amigos, familiares o compañeros de trabajo, se puede proponer apostar de manera puntual a la máquina.
   Igualmente, es fácil que quienes a menudo entran en contacto, en los bares, con las tragaperras, se puedan iniciar solos en la dinámica de juego, ver como otros sacan el premio, intentar distraerse si están aburridos o haciendo tiempo para hacer otras actividades, sobretodo porque no interpretan que lo que hagan sea tan peligroso.

    En un plazo de tiempo entre 2 meses y cinco años, estos jugadores que se inician en el juego pasarán a ser jugadores habituales en un porcentaje muy grande, aún siendo pocos los premios que les hayan tocado, interpretando que no pierden mucho, o quizás que en el bar, bingo o casino, tienen un círculo de relaciones satisfactorias, entre otros razonamientos, mantendrán el convencimiento de que la situación de juego no se les escapa de las manos.
  
   Os dejo el enlace por si os interesa ¡saber más!

   Recuperado de: http://www.ludopatia.org/web/faq_es.htm (17/04/2017)

Realizado por: Magdalena Irizo Ruiz

viernes, 17 de marzo de 2017

1/4 Personas sufre trastornos de la conducta relacionado con las adicciones sin sustancias.

     Hola bloguer@s, acabo de leer una noticia de la Organización Mundial de la Salud que me ha dejado totalmente impactada, y esque...

¡Una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con las adicciones sin sustancia!    
  
Increíble, ¿verdad?. Pues a continuación os dejo la noticia completa para que podáis leerla y ver como es totalmente cierto.

...Leer, leer...
     Juego patológico, adicción al trabajo, compras compulsivas y adicción a Internet preocupan a psiquiatras y médicos de atención primaria ante el continuo aumento de su incidencia, una de cada cuatro personas sufre estos trastornos de la conducta asociados con las adicciones sin sustancia. Según los estudios epidemiológicos la prevalencia se sitúa entre el 10-15 por ciento de la población general.

     Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas sufre trastornos de la conducta relacionados con las adicciones sin sustancia.

     Las adicciones sin sustancia, también conocidas como psicológicas o comportamentales, y las químicas (drogodependencias), presentan similar perfil clínico y enfoque terapéutico. Según el Dr. José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de SEMERGEN, "los pacientes que padecen una adicción sin sustancia tienen semejanzas con los adictos a sustancias ya que en ambas existe tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia con patrones conductuales perniciosos o desadaptativos consolidados y repetitivos".

     Sin embargo, estas nuevas adicciones pasan más inadvertidas y son más aceptadas socialmente. En opinión del Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, "pasan más inadvertidas porque no se consiguen en un mundo marginal como las drogas, sino que son procesos de uso habitual e incluso necesario en muchos niveles laborales.

     Además, aún no están reconocidas en las clasificaciones internacionales -a excepción del juego patológico-, ni lo estarán en la nueva versión DSM-V que presumiblemente verá la luz en mayo de 2013, debido en parte a su juventud y al hecho de que rompen con el concepto clásico de adicción, vinculado a sustancias específicas como el alcohol y otras drogas.

     Entre los rasgos específicos de la personalidad que condicionan al futuro adicto sin sustancia se encuentran la impulsividad disfuncional, baja autoestima -con frecuencia asociada a carácter neurótico, con inseguridad, hipersensibilidad, timidez y tendencia a fobias sociales- e introversión, asociada a síntomas ansiosos.


     Os dejo la referencia completa aquí, ya que en el blog no aparece la noticia entera, solo los aspectos que he visto más interesante enseñaros.
Rodríguez, O. A., Pañeda, V. G., & Rodríguez, M. J. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 2. Recuperado de: http://es.catholic.net/op/articulos/52264/cat/1042/las-adicciones-sin-sustancia.html (17/03/017)

Realizado por: Macarena Vázquez.